Elecciones 2019: Conocé a uno de los candidatos a Intendente de Patagones y su proyecto de gobierno

Nicolás García, titular de la CTA, dialogó con FM De la Costa y ratificó su intención de presentarse como candidato a Intendente del Partido de Patagones. Habló sobre su proyecto de gobierno y los ejes principales que sustentarían su gestión, en caso de resultar electo. Se refirió a su participación activa en distintas organizaciones sociales para dar respuestas a las necesidades de la comunidad; entre ellas el acceso a la vivienda, la educación y el trabajo y expresó: “Ahora queremos empezar a resolver los problemas desde adentro del Estado”.
En una amplia conversación con el medio radial, García comenzó por hacer un repaso de su trayectoria como integrantes de distintas organizaciones, entre ellas, SUTEBA, COOPTEBA, y la CTA.
“Son casi 20 años de hacer política en otros lados, tener ideas claras sobre algún tema y organizarse junto con la comunidad para resolverlo. Siempre lo venimos haciendo desde distintos lugares; sindicatos, cooperativas, desde el trabajo, iglesias, lugares donde vemos los problemas y nos organizamos para resolverlos”, dijo el dirigente.
Al mismo tiempo, resaltó que “me parece importante remarcar esto, cada organización aborda desde su lugar una problemática particular y lo que tuvimos como estrategia es esto de juntar gente, organizarnos y resolver”.
Sobre la nueva etapa que decidió emprender, comentó: “ahora se juntan dos cuestiones; una es la experiencia acumulada, que en otros momentos no lo sentía así, y otra porque creo que los problemas que siempre abordamos nosotros deben ser atendidos por un actor clave como es Estado Municipal. Entonces tenemos que sumarnos a ese circuito y lo hacemos con voluntad; creemos que tenemos ideas claras, lo hacemos en el marco de un proyecto grande y queremos jugar”.
Respecto a su propuesta política, García expresó: "Nos parece que hoy hay dos proyectos de país bien claros; uno que abandona las posibilidades de que los jóvenes tengan trabajo y la familia joven acceda a la vivienda., abandona territorios alejados como el nuestro, despoblados y que necesitan políticas de desarrollo y creo que tiene que haber otro proyecto que entienda que está enfrentado a lo que define Macri concretamente, entonces nosotros queremos integrarnos a todos aquellos sectores y personas que entiendan que de un lado está Macri y del otro los que creemos en otra alternativa de país”.
“A nivel local creemos que hay dos ejes; uno hacer mejor lo que siempre hizo el municipio y otra dotarlo de estructura y funcionamiento para abordar problemas en los que tiene que estar mucho más activo, no tiene que depender solamente de lo que baje a nivel nacional o provincial, concretamente hablo de trabajo y vivienda como dos ejes claves”, añadió.
El candidato hizo un párrafo aparte para dar su consideración respecto a la política de hábitat aseguró que “hay alternativas para resolver el tema en Patagones y no se está lejos de tener déficit habitacional cero. Por nuestro propio recorrido sabemos que organizando ciertas fuerzas sociales pueden resolverse muchos más problemas de viviendas que los que hoy se ofrecen. Tenemos 30 años de experiencia (en Coopteba) y la gran mayoría las hicimos sin aportes directos del Estado, que debe estar activo para que fomente estas cuestiones”.
“Las familias si tienen un mínimo de recursos y condiciones y se les da un marco organizativo resuelven sus problemas de hábitat, no necesariamente tienen que esperar una construcción de vivienda con llave en mano. Si es importante la obra pública para generar trabajo, es fundamental en lugares como el nuestro, pero en la cuestión concretar de acceder a un terreno, a infraestructura, y de construirse una vivienda creo que los municipios pueden tener un protagonismo importante, obviamente siempre articulado a un proyecto provincial y nacional”.
Por otra parte, García consideró que “en general el funcionamiento del Estado tiene que estar al servicio de resolver necesidades que se dan en los barrios y creo que es importante tener los reflejos rápidos e identificar los actores claves que pueden detectar las problemáticas en cada lugar y actuar con ellos para resolverlos”.
“En eso hay un trabajo que se puede mejorar. Siempre nos manejamos desde el respeto, queremos que si nos van a conocer y se sienten convocados inicialmente se sientan convocados por nuestras propuestas”, anticipó.
Consultado sobre las líneas de acción que planifican desde su espacio para atender las cuestiones sociales, García sostuvo que “hay que hacer un trabajo fino de identificar necesidades comunitarias que puedan ser atendidas con pequeñas producciones que generen trabajo en cada lugar: donde piden un salón de usos múltiples, un cordón cuneta un pavimento, la misma cuestión habitacional, el cuidado de personas, cada una son necesidades comunitarias y el municipio tiene la posibilidad de generar condiciones para que sea atendidas con trabajo local. Y trabajo es inserción social, que mejora las posibilidades de armonía en el pueblo”.
En este último aspecto aclaró: “Una cosa que hay que tener en claro es que no estamos pretendiendo ningún vecinalismo, el pueblo y el Estado Municipal necesitan estar anclados a un proyecto más grande. Pero sí el Estado Municipal está integrado por personas que tienen los pies en el territorio y se tienen que contactar intensamente con los sectores que allí están”.
“Más alla que haya afinidad ideológica o no, creo que tenemos que ponerle atención a todo aquel que esté en condiciones de brindar soluciones a todas las necesidades comunitarias. Por ejemplo, un desafío que tenemos es que el empleado municipal se sienta convocado para resolver esas cuestiones comunitarias. Que desde su puesto de trabajo vea, en su propio barrio o en otro que está brindando una solución concreta”, refirió.
En otro orden, el referente gremial fue consultado sobre el espacio político que identificará su postulación y aseguró que “inicialmente soy de racción peronista. Me parece que la lógica que tiene que imperar es la del movimiento en donde se integren todos aquellos sectores y personas que entiendan que hay que enfrentar a los que representan a Macri en el territorio y tener gestos de acercamiento con todo aquel que se exprese que quiere ser y que el tiempo vaya decantando las candidaturas a partir de las ideas. El punto de partida nuestro es la integración al peronismo pero me parece que hay que tener apertura”.
No obstante, afirmó que su candidatura “sería dentro del Frente para la Victoria”, para ello, adelantó: “En general hablamos con todo aquel que consideremos que se siente parte de este lado de la vereda y con la misma predisposición, hay que se muy cuidadoso y me parece muy sano que hayan varios que expresen que quieren ser, la democracia necesita revitalizarse con gente que exprese eso y que contagie esta visión a la sociedad de que con la política se resuelven problemas”.
“Todos los que expresemos eso, a la vez tenemos que expresar que hay que construir puentes de unidad en la medida de lo posible y que sean las ideas y la actividad las que vayan decantando las candidaturas”, aseveró.
Sobre su persona, Nicolás García comentó: “Soy nacido en Patagones, hace 45 años. Mi papá fue el fotógrafo del pueblo, también pastor de la Iglesia Metodista, mi mamá maestra de la Escuela 11 y directora muchos años. Pasé mi infancia y adolescencia acá, me fui y volví. Soy Biólogo como título de base, pero después mi puesto de trabajo fue en la Escuela Pública y a partir de allí fui desarrollando en distintas organizaciones colectivas mi trabajo de resolver problemas comunitarios; cooperativas de viviendas, de trabajo, asociaciones de microcréditos, escuelas, comisiones de fomento, y en estos lugares lo que fuimos aprendiendo de la mano de otros es a resolver problemas por afuera del Estado”.
“Lo que queremos ahora, porque no soy yo sino una construcción colectiva grande, es empezar a resolver los problemas por adentro del Estado”, enfatizó.
Para finalizar, contó cómo recibió su entorno la novedad de la candidatura: “Tengo un nene de 5 años y una hija de 20, con mi compañera fue muy dialogado y es un sacrificio esto de exponerse públicamente, pero se ve con naturalidad porque es el trabajo que hice toda mi vida. Lo que ahora estoy haciendo por fuera del Estado me propongo hacerlo por dentro, entonces se ve como una continuidad de mi trabajo, con mucho afecto y mucho respeto. Sobre todo las horas que uno pierde con sus seres queridos, con mi hijo concretamente, ese es un desafío y estamos tratando de articular las dos cosas”.